martes, 23 de noviembre de 2010

EL BUHO BOO






Un juego educativo que tiene como objetivo que los niños aprendan a manejar el ordenador jugando; presionar teclas, mover el mouse, hacer clic y arrastrar objetos. También tiene juegos para colorear y rompecabezas.

Pincha aquí o en la imagen para jugar

lunes, 22 de noviembre de 2010

El cazo de Lorenzo ( montaje audiovisual, narrado)

El cazo de Lorenzo es un cuento original de Isabelle Carrier, mujer de Jérôme Ruillier, el autor de Por cuatro esquinitas de nada ambos publicados por Editorial Juventud. Buceando por Youtube me he encontrado con un montaje sobre el primero de los cuentos y he querido traerlo aquí.
Por otra parte, en bastantes ocasiones hemos intentado transmitir el respeto por las diferencias o lo que es la educación inclusiva. A pesar de tener alguna formación pedagógica nunca hemos conseguido hacerlo con la sensibilidad y maestría con que esta pareja ha tratado estos temas en sus cuentos. Por eso vale la pena dedicarle unos pocos minutos.

AUTISMO: IGUALES--DIFERENTES

DIA DE LA DISCAPACIDAD



MI DISCAPACIDAD
Yo también tengo discapacidad...
Discapacidad de amor;
porque sólo quiero a los que acepto, cuando debo querer a todos.
Discapacidad de raciocinio;
porque sólo entiendo lo que me conviene, aunque la razón no me pertenezca.
Discapacidad de comunicación;
porque creo que sólo lo mío es importante, cuando hay tanto que escuchar.
Discapacidad de ver;
porque sólo le presto atención a lo bello, aún sabiendo que todo tiene su lado hermoso.
Discapacidad de creer;
porque todo lo quiero al instante, sin siquiera tener una esperanza.
Discapacidad a crecer;
porque me aferro sólo a lo que tengo, aún sabiendo que desprendiéndome de todo estoy en la ruta hacia la grandeza.
Discapacidad a bendecir al prójimo;
porque me avergüenza que sepan que tengo fe, aún sabiendo que cada vez que me lo dicen, me llenan de energía Divina y de vida.
Señor, ayúdame a superar mi discapacidad.

jueves, 18 de noviembre de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Cuento para pequeños

lunes, 10 de mayo de 2010

LAS RABIETAS

¿Qué son las rabietas?

En algunas ocasiones, un niño, que no consigue algo que quiere, comienza a llorar, gritar, patalear y se tira al suelo. Eso es una rabieta. Dicho de otro modo, las rabietas o berrinches son comportamientos coléricos mediante los que el niño manifiesta su incapacidad para hacer o conseguir algo que desea. Se consideran una parte normal del desarrollo del niño de 1 a 3 años y la tendencia es a la desaparición hacia los 4 años.

¿Por qué se producen?

Su origen suele estar en un conflicto entre los deseos de autonomía del niño y las limitaciones que se le imponen a una edad en la que no posee un desarrollo suficiente del lenguaje, para poder expresar con palabras sus necesidades o sentimientos. Hay factores que pueden facilitar su aparición como el sueño, el hambre, la incomodidad o el estar enfermo. Muchos niños siguen teniéndolas porque tuvieron éxito con rabietas anteriores.

¿Qué se puede hacer para evitarlas?

Intentar evitar las situaciones y circunstancias que puedan ser fuente de frustración o facilitar la aparición de rabietas, como hambre, sueño, etc.

Establecer normas razonables, claras y coherentes y no cambiarlas, para que el niño conozca perfectamente donde están sus límites. Esto es absolutamente clave: el que algo se pueda o no se pueda hacer, no debe depender del humor que tengan en ese momento los padres. Las reglas deber ser siempre las mismas y también independientemente de que quien esté en ese momento al cuidado sea el padre o la madre.

Reforzar los comportamiento positivos. Es decir, entre otras cosas hacerle caso y alabarle cuando su conducta es la adecuada. Es niño busca la atención de sus padres y si la consigue sobre todo cuando hace "cosas malas", le estaremos indicando que ese es el comportamiento que debe repetir para conseguir que le dediquemos más tiempo. Enseñarle a verbalizar (expresar con palabras) sus sentimientos y a encontrar formas adecuadas para expresar su ira o su frustración.

Enseñar con el ejemplo, evitando gritar o discutir delante del niño. El niño pequeño aprende directamente de los padres también cómo responder ante los conflictos. Siempre que sea posible, ofrecer al niño la posibilidad de elegir entre varias opciones disponibles. Avisar al niño, con tiempo, cuando vaya a producirse un cambio de actividad para que pueda prepararse e irse haciendo a la idea.

¿Cómo actuar ante una rabieta?

Lo más importante es mantener la calma y el control (cosa nada fácil). No regañar, gritar ni zarandear al niño porque, además de no solucionar nada, genera más inseguridad y constituye un mal ejemplo. Tampoco hay que intentar razonar con el niño, porque en ese momento no nos escuchará. Por supuesto, no debe concedérsele lo que quería, para no reforzar su conducta, como tampoco conviene ofrecer premios o recompensas para que abandone su rabieta.

En las fases iniciales, un pequeña dosis de humor y, si es posible, intentar distraer al niño desviando su atención hacia otra actividad u objeto, pueden ser de mucha utilidad.

Si no se logra controlar la rabieta, y la situación lo permite, se puede adoptar una actitud de indiferencia y hacer como que se ignora la conducta del niño, para lo cual no debe manifestarse enfado, ni deben hacerse promesas o proferir amenazas. Porque el niño, con la rabieta, pretende llamar la atención y si hacemos todo eso, aunque no consiga aquello que motivó el berrinche, de algún modo habrá salido ganando y, sin querer, podemos reforzar ese comportamiento o sea le "enseñaremos" a tener más rabietas.

Es conveniente darle un "tiempo de enfriamiento". Si se encuentra en casa, llevarle a su habitación y aislarle de toda actividad durante unos minutos, retirando aquellos objetos que puedan resultar peligrosos, puede ser una medida útil (como regla para calcular el tiempo puede sumarse un minuto por cada año de edad). En ese período no hay que hablarle, regañarle, amenazarle, etc. Si la "escena" ocurre en un sitio público, procure llevarle a un sitio tranquilo y si fuera necesario contenerle físicamente porque presente una actitud violenta, procure sujetarle pero sin hablarle ni mirarle. Una vez que se ha pasado el berrinche, no se le debe castigar ni gritar, sino darle seguridad y afecto, pero sin mimarle en exceso ni darle ningún tipo de premio, explicándole lo inadecuado de su comportamiento.

ARTÍCULO ESCRITO POR JOSÉ LUIS MURILLO

RECORDANDO A MIGUEL DELIBES


Un fragmento de "El camino":

"Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "

lunes, 3 de mayo de 2010

UNA DE CUENTOS INFANTILES


En esta página nos muestran una selección de cuentos infantiles,breves , sencillos y con títulos e historias sugerentes.

martes, 20 de abril de 2010

Ramón el dragón

Cancioncilla para la generalización del fonema r vibrante


jueves, 18 de marzo de 2010



Ortografía Interactiva

lunes, 15 de marzo de 2010

lunes, 8 de marzo de 2010

TALLER DE CUENTOS

TALLER DE CUENTOS

Un cuento, en cualquiera de sus versiones, oral o escrito , es un recurso didáctico utilizado para niños de Educación Infantil Y Primaria.
A menudo, este recurso se usa en el área de Lengua con la finalidad de estimular el desarrollo del lenguaje oral, la lectura comprensiva, la creatividad, la memoria... y como transmisor de culturas, valores , roles, modelos de comportamiento, solucionador de problemas...

Para ello realizamos varias actividades que iremos desglosando en las diferentes sesiones

viernes, 12 de febrero de 2010

Colibrí, imaginar, aprender, jugar..

Decía Jaume Trilla que aprender, lo que se dice aprender, es algo que casi siempre ocurre en solitario. También podríamos decir lo mismo de la imaginación, aunque sin olvidar que, según algunos, es la existencia humana en su totalidad. Pero tanto la imaginación como el aprendizaje necesitan del juego. Y al jugar con los demás, el niño puede vivir su propia identidad en las historias que comparte cuando colabora con los otros.

Imaginar una escuela que surja entre las imágenes de libros insólitos. Adivinar la magia de las palabras en los cuentos y en las historias del mundo. Abrir las puertas de la fantasía. Contar el sueño como si fuera realidad, y la realidad como si fuera un sueño. Pensar en una literatura infantil y juvenil que ya no se limite únicamente al saber tradicional, sino que también desarrolle la imaginación y la creatividad a través de los nuevos medios. (Mario Aller)

Colibrí: Animarbujas y otros cuentos; Animales fantásticos y más /post-ndas; Animales mexicanos, aves, peces y mariposas; Los piratas; La pulga aventurera; La tumba misteriosa y otros relatos; Mayas y aztecas… De la Biblioteca Digital ILCE, México.

Cuentos para jugar: Un libro escrito por Gianni Rodari que consta de 20 cuentos, cada uno con tres finales, a escoger.