martes, 23 de noviembre de 2010
EL BUHO BOO
Un juego educativo que tiene como objetivo que los niños aprendan a manejar el ordenador jugando; presionar teclas, mover el mouse, hacer clic y arrastrar objetos. También tiene juegos para colorear y rompecabezas.
Pincha aquí o en la imagen para jugar
lunes, 22 de noviembre de 2010
El cazo de Lorenzo ( montaje audiovisual, narrado)
Por otra parte, en bastantes ocasiones hemos intentado transmitir el respeto por las diferencias o lo que es la educación inclusiva. A pesar de tener alguna formación pedagógica nunca hemos conseguido hacerlo con la sensibilidad y maestría con que esta pareja ha tratado estos temas en sus cuentos. Por eso vale la pena dedicarle unos pocos minutos.
DIA DE LA DISCAPACIDAD
Discapacidad de amor;
porque sólo quiero a los que acepto, cuando debo querer a todos.
Discapacidad de raciocinio;
porque sólo entiendo lo que me conviene, aunque la razón no me pertenezca.
Discapacidad de comunicación;
porque creo que sólo lo mío es importante, cuando hay tanto que escuchar.
Discapacidad de ver;
porque sólo le presto atención a lo bello, aún sabiendo que todo tiene su lado hermoso.
Discapacidad de creer;
porque todo lo quiero al instante, sin siquiera tener una esperanza.
Discapacidad a crecer;
porque me aferro sólo a lo que tengo, aún sabiendo que desprendiéndome de todo estoy en la ruta hacia la grandeza.
Discapacidad a bendecir al prójimo;
porque me avergüenza que sepan que tengo fe, aún sabiendo que cada vez que me lo dicen, me llenan de energía Divina y de vida.
Señor, ayúdame a superar mi discapacidad.
jueves, 18 de noviembre de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
Lectoescritura Sílabas directas (E.I. 1º E.P)
viernes, 21 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
LAS RABIETAS
En algunas ocasiones, un niño, que no consigue algo que quiere, comienza a llorar, gritar, patalear y se tira al suelo. Eso es una rabieta. Dicho de otro modo, las rabietas o berrinches son comportamientos coléricos mediante los que el niño manifiesta su incapacidad para hacer o conseguir algo que desea. Se consideran una parte normal del desarrollo del niño de 1 a 3 años y la tendencia es a la desaparición hacia los 4 años.
¿Por qué se producen?
Su origen suele estar en un conflicto entre los deseos de autonomía del niño y las limitaciones que se le imponen a una edad en la que no posee un desarrollo suficiente del lenguaje, para poder expresar con palabras sus necesidades o sentimientos. Hay factores que pueden facilitar su aparición como el sueño, el hambre, la incomodidad o el estar enfermo. Muchos niños siguen teniéndolas porque tuvieron éxito con rabietas anteriores.
¿Qué se puede hacer para evitarlas?
Intentar evitar las situaciones y circunstancias que puedan ser fuente de frustración o facilitar la aparición de rabietas, como hambre, sueño, etc.
Establecer normas razonables, claras y coherentes y no cambiarlas, para que el niño conozca perfectamente donde están sus límites. Esto es absolutamente clave: el que algo se pueda o no se pueda hacer, no debe depender del humor que tengan en ese momento los padres. Las reglas deber ser siempre las mismas y también independientemente de que quien esté en ese momento al cuidado sea el padre o la madre.
Reforzar los comportamiento positivos. Es decir, entre otras cosas hacerle caso y alabarle cuando su conducta es la adecuada. Es niño busca la atención de sus padres y si la consigue sobre todo cuando hace "cosas malas", le estaremos indicando que ese es el comportamiento que debe repetir para conseguir que le dediquemos más tiempo. Enseñarle a verbalizar (expresar con palabras) sus sentimientos y a encontrar formas adecuadas para expresar su ira o su frustración.
Enseñar con el ejemplo, evitando gritar o discutir delante del niño. El niño pequeño aprende directamente de los padres también cómo responder ante los conflictos. Siempre que sea posible, ofrecer al niño la posibilidad de elegir entre varias opciones disponibles. Avisar al niño, con tiempo, cuando vaya a producirse un cambio de actividad para que pueda prepararse e irse haciendo a la idea.
¿Cómo actuar ante una rabieta?
Lo más importante es mantener la calma y el control (cosa nada fácil). No regañar, gritar ni zarandear al niño porque, además de no solucionar nada, genera más inseguridad y constituye un mal ejemplo. Tampoco hay que intentar razonar con el niño, porque en ese momento no nos escuchará. Por supuesto, no debe concedérsele lo que quería, para no reforzar su conducta, como tampoco conviene ofrecer premios o recompensas para que abandone su rabieta.
En las fases iniciales, un pequeña dosis de humor y, si es posible, intentar distraer al niño desviando su atención hacia otra actividad u objeto, pueden ser de mucha utilidad.
Si no se logra controlar la rabieta, y la situación lo permite, se puede adoptar una actitud de indiferencia y hacer como que se ignora la conducta del niño, para lo cual no debe manifestarse enfado, ni deben hacerse promesas o proferir amenazas. Porque el niño, con la rabieta, pretende llamar la atención y si hacemos todo eso, aunque no consiga aquello que motivó el berrinche, de algún modo habrá salido ganando y, sin querer, podemos reforzar ese comportamiento o sea le "enseñaremos" a tener más rabietas.
Es conveniente darle un "tiempo de enfriamiento". Si se encuentra en casa, llevarle a su habitación y aislarle de toda actividad durante unos minutos, retirando aquellos objetos que puedan resultar peligrosos, puede ser una medida útil (como regla para calcular el tiempo puede sumarse un minuto por cada año de edad). En ese período no hay que hablarle, regañarle, amenazarle, etc. Si la "escena" ocurre en un sitio público, procure llevarle a un sitio tranquilo y si fuera necesario contenerle físicamente porque presente una actitud violenta, procure sujetarle pero sin hablarle ni mirarle. Una vez que se ha pasado el berrinche, no se le debe castigar ni gritar, sino darle seguridad y afecto, pero sin mimarle en exceso ni darle ningún tipo de premio, explicándole lo inadecuado de su comportamiento.
ARTÍCULO ESCRITO POR JOSÉ LUIS MURILLO
RECORDANDO A MIGUEL DELIBES
Un fragmento de "El camino":
"Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "
lunes, 3 de mayo de 2010
UNA DE CUENTOS INFANTILES
martes, 20 de abril de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
TALLER DE CUENTOS
Un cuento, en cualquiera de sus versiones, oral o escrito , es un recurso didáctico utilizado para niños de Educación Infantil Y Primaria.
A menudo, este recurso se usa en el área de Lengua con la finalidad de estimular el desarrollo del lenguaje oral, la lectura comprensiva, la creatividad, la memoria... y como transmisor de culturas, valores , roles, modelos de comportamiento, solucionador de problemas...
Para ello realizamos varias actividades que iremos desglosando en las diferentes sesiones
viernes, 12 de febrero de 2010
Colibrí, imaginar, aprender, jugar..
Imaginar una escuela que surja entre las imágenes de libros insólitos. Adivinar la magia de las palabras en los cuentos y en las historias del mundo. Abrir las puertas de la fantasía. Contar el sueño como si fuera realidad, y la realidad como si fuera un sueño. Pensar en una literatura infantil y juvenil que ya no se limite únicamente al saber tradicional, sino que también desarrolle la imaginación y la creatividad a través de los nuevos medios. (Mario Aller)
Colibrí: Animarbujas y otros cuentos; Animales fantásticos y más /post-ndas; Animales mexicanos, aves, peces y mariposas; Los piratas; La pulga aventurera; La tumba misteriosa y otros relatos; Mayas y aztecas… De la Biblioteca Digital ILCE, México.
Cuentos para jugar: Un libro escrito por Gianni Rodari que consta de 20 cuentos, cada uno con tres finales, a escoger.martes, 2 de febrero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
HISTORIA DE LAS PALABRAS
El lenguaje es, desde tiempo inmemoriales, algo inherente al ser humano.
Por eso evoluciona casi como si fuera un ser vivo.
El lenguaje nace, se desarrolla, evoluciona y en algunas ocasiones, también muere.
Diariamente usamos multitud de palabras que, por habituales, olvidamos que también tienen una historia, en la mayoría de los casos muy curiosa.
Aquí contaremos la historia de algunas.
Infinidad de ellas tiene su origen en el Latín, otras, menos, en el Griego, aunque en ocasiones ocurre que sus significados van cambiando y adecuándose a nuestros días.
Testificar:
En la antigua Roma, cuando un ciudadano tenía que declarar sobre alguna cuestión, en vez de jurar mano en alto como en la actualidad, ellos se agarraban los testículos con la mano derecha. A este acto se le conocía como “testificari”.
Sueldo: Viene de “Solidus” una moneda de oro de la época con la que pagaban a las legiones y que tenía un valor fijo, es decir, sólido. De “Solidus” derivó también “solidatus”, soldado, el militar que cobraba un sueldo.
Salario: Una parte del sueldo que cobraban los legionarios romanos la recibían en sal(era un producto vital y de primera necesidad) A esta parte se la llamaba “salarium”. De aquí proviene también asalariado y salarial.
Veneno: Proviene de la palabra “venenum” pero lo curioso es que esta palabra significaba dos cosas bien diferentes, Tóxico y Remedio. Tal vez es porque pensaban que no existían venenos, sino dosis que podían ser mortales.
Fármaco: Esta proviene del Griego “Farmakon” y le sucede lo mismo que con “venenum” servía lo mismo para designar el tóxico y el remedio. La palabra Farmacia también tiene aquí su origen.
Etcétera: Es una expresión Latina formada por la palabra “Et” que significa y más “cetera” que significa lo demás (Literalmente: “Y lo demás”) Por eso no se debe escribir nunca “… y etcétera” pues la y va implícita en la palabra.
Murciélago: También deriva del Latín. “Mus” que significa ratón(el mouse inglés también proviene de esta palabra) y “ciélago” que significa ciego. Literalmente Ratón ciego.
Chapucero: Un “Chapucero” era un herrero que fabricaba clavos, trébedes, badiles y otras cosas bastas de hierro.
Tanque: Cuando los ingleses desarrollaron los primeros vehículos acorazados durante la I Guerra Mundial el proyecto era altamente secreto. Por eso afirmaban que las grandes piezas de hierro remachadas que transportaban de un lado a otro eran planchas para la contrucción de grandes depósitos o tanques de combustible(Tanks en ingles) Cuando se vieron los artilugios por primera vez en el campo de batalla todo el mundo supuso que aquellos eran los Tanques que estaban construyendo en secreto y con ese nombre se quedaron.
Atlas: “Atlas” era un héroe mitológico a quien Zeus condenó a sostener la boveda celeste en sus espaldas. Pues bien, la imagen de un Atlas fue la que usó un geógrafo inglés para la portada de su libro con una serie de mapas que editó en 1585. Tanto se popularizó que desde entonces un Atlas define a un libro de mapas.
Arteria: Las arterias en los cadáveres acostumbran a estar vacías, por eso el griego Praxágoras , a estos vasos sanguíneos, les dio el nombre de ártheria que significa tubo hueco, por donde según él, circulaba el aire por el cuerpo. Aunque desde tiempos de Galeno(129-199) se sabe que esto no es así, el nombre ha permanecido invariable.
Azafata: Un azafate era como llamaban los árabes a una bandeja donde las mujeres ponían sus joyas, perfumes y demás… Posteriormente azafate sería la doncella que portaba esta bandeja y que ayudaba a las grandes señoras a vestirse y acicalarse.
Bigote: Cuando Felipe I El Hermoso llegó a España para ser coronado, vino acompañado de una camarilla de caballeros alemanes y flamencos que lucían unos imponentes mostachos que continuamente se atusaban a la vez que exclamaban con grandes voces: ¡bi Gott!, algo así como !Pardiez! o ¡Vive Dios!. Con cierto tono de sorna, los españoles, comenzaron a llamar a estos extranjeros y a sus mostachos los Bigotes.
Melancolía: Viene del griego y esta formado de dos palabras mélan que significa negro y khole que significa bilis. Y es que para los griegos, la tristeza y el mal humor, es decir, la melancolía, era una subida de la “bilis negra”
Paparazzi: Proviene de Paparazzo que es el apellido de un personaje de la película de Fellini , La Dolce Vita cuya profesión es la de…. pues sí, fotógrafo de prensa.
Persiana: En el siglo XVIII corrió por Francia una fuerte moda por lo oriental y especialmente por lo Persa. Fue entonces cuando se impuso la utilización de las persienne (propio de persia) para las ventanas, ya que eran como las usadas por los Persas.
Quinto: Los quintos nacieron en un mandato de Felipe V en 1752 con el que pretendía acabar con los privilegios de las clases favorecidas en los reclutamientos . Según esta orden, se debía de agrupar a los mozos reclutables de cada localidad en grupos de cinco.
Trapichear: En los tiempos de la colonización Española en América, existieron unos pequeños talleres de tipo familiar donde se manufacturaba caña de azúcar, cereales, metales… y que se llamaban trapiches. Debido a la poca importancia y venta de estos negocios, se comenzó a usar la palabra trapichear para designar las pequeñas ventas o la venta al menudeo.
Tosco: Los romanos llamaban tuscus a aquellos que vivían en el Vicus Tuscus, que era el peor barrio de la ciudad. Posteriormente, por extensión, se llamaba tuscus a cualquiera que fuera desvergonzdo, basto o grosero.
Antílope: Fueron los viajeros ingleses quienes le dieron este nombre (antelope). Lo sacaron del griego anthalops que significa ojos de flor.
Consomé: Aunque la palabra y el plato nos ha llegado del francés consommé, es de justicia aclarar que el consomé es una receta de origen español. Fueron los soldados napoleónicos quienes, cuando saquearon el monasterio de Alcántara, se llevaron, entre otras cosas, el recetario completo de los monjes. De ahí extrajeron el consumado o consumo (del latín consummatus) que, según los venerables monjes, era un caldo con carne a la que se le ha extraído toda la sustancia.
Esquimal: Proviene del francés esquimau que a su vez está tomado de la palabra en dialecto abnaki esquimanstic, literalmente “comedores de carne cruda”. Hay que decir que a los esquimales no les gusta que se les llame así y según ellos su nombre es inuit que significa simplemnte “los hombres” o “la gente”.
Hecatombe: Del griego hekatombe que significa “sacrificio de cien reses”. Y es que un hekatombe era un sacrificio ritual griego donde se mataban a cien toros o bueyes (aunque al parecer, pocas veces era realmente tan numeroso)
Hostia: Del Latín hostis que significa extranjero o enemigo, especialmente el que hace la guerra (de aquí proviene también hostil y hueste). Posteriormente, en el mundo romano, se llamó hostia a la víctima de un sacrificio. Lo mismo que representa hoy la hostia cristiana.
Jirafa: Del árabe zirafah, literalmente “la amable” o “la mansa”. Pero lo más curioso es el origen del nombre científico de su especie, camelopardalis, y es que durante mucho tiempo se creyó que la jirafa era un híbrido de camello y leopardo.
Del Calendario romano
Nefasto: Para los habitantes de la antigua Roma, los días podían ser de dos maneras, fastus dies (días favorables) y nefastus dies (días no favorables). En los nefastus dies, un romano no debía de cerrar un negocio, administrar justicia, montar en barco, viajar o comer pescado entre otras. Finalmente, nefasto ha quedado como cualquier asunto poco agradable.
La diosa Vesta
Vestíbulo: A la entrada de muchas casas romanas, había un pequeño altar dedicado a la diosa protectora del hogar: Vesta. Por eso, esta zona de la entrada recibía el nombre de vestibulum, es decir, el lugar de Vesta.
LA MAGIA DE ESCUCHAR UN CUENTO. Los cuentacuentos.
Para el niño, los cuentos son algo muy importante. Desarrollan su imaginación, potencian su capacidad de soñar, los ayudan a conciliar el sueño, los introducen en el rico e infinito mundo de la literatura y también crea vínculos. Por un lado, si el niño lee el cuento comienza a vincularse con la palabra escrita, con el libro, la lectura, pilar fundamental de educación y pensamiento para el futuro. Por otro lado, si escucha el cuento contado por su papá o su mamá, se afianza ese vínculo. Para un hijo es muy importante que nosotros estemos allí, sentaditos a su lado leyéndoles un cuento. Es como el broche de oro de un día en familia. Leer más...
Ana María Cherñak ,Alejandra Del Bueno y Alicia Serra cuentan cuentos desde hace años y les gusta lo que hacen , será por eso que lo hacen muy bien. En esta página podeis conocer su trabajo y a ellas.
Además nos facilitan su Blog de narración oral Cuenta-cuentos.com.ar
Cuentacuentos Cuentos Infantiles.
Cuentacuentos.cc Todos los derechos reservados cuentos@cuentacuentos.cc."
jueves, 14 de enero de 2010
Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo
El ámbito de actuación de este equipo está determinado por las siguientes variables:
- Demarcación geográfica provincial: Madrid
- Las características de la población que atiende el Equipo: alumnos y alumnas que presentan un deterioro cualitativo en la interacción social, en la comunicación, y con intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados -autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo-, y aquellos que muestran conductas severamente desadaptadas asociadas a otro déficit que interfieren con el logro de un adecuado funcionamiento en el medio escolar, familiar y social, o son perjudiciales para su seguridad o la de otros -problemas graves de comportamiento-.
- Intervención en todas las Etapas del Sistema Educativo: Infantil, Primaria y Secundaria, ya sea en Centros Ordinarios, Educación Especial, Escuelas Infantiles e Instituos de Educación Secundaria, sostenidos con fondos públicos.
- El acceso a este servicio es a través de los Equipos de Sector - Generales y de Atención Temprana-, y de los Departamentos de Orientación de los Centros, mediante las Unidades de Programas Educativos de las Subdirecciones Territoriales de la provincia, dado que nuestra actuación es complementaria y subsidiaria de la que llevan a cabo los mismos.
viernes, 8 de enero de 2010
Cuentos para conversar
Comprensión lectora
Están clasificados en:
- Ordenar unidades.
- Completar textos.
- Relacionar textos y/o unidades.
- Discriminar información.
- Adivinanzas...